La tierra en que se muere

A dos horas en tren de Nueva York, hacia el norte, en un paraje de bosques desde el que puede verse desde arriba la anchura del río Hudson, hay un pequeño cementerio en un claro entre grandes robles, un cementerio sin tapias en el que las tumbas están repartidas desordenadamente, algunas con cruces, o con estrellas de David, o sin ningún símbolo religioso, lápidas de piedra o mármol alzadas sobre el suelo; otras son placas horizontales en torno a las que crecen las hierbas jugosas del verano, y que en otoño desaparecen bajo las hojas caídas. En ese cementerio, que pertenece a la universidad de Bard, un amigo me señaló hace unos años dos simples losas con dos nombres, las dos iguales, tan sencillas y tan gastadas ya por el paso del tiempo que habría sido fácil no verlas. Sobre ellas había esas piedras que los visitantes dejan como recuerdos en las tumbas judías. Cada una tenía inscrito un nombre, la fecha del nacimiento y la de la muerte, el lugar del origen y el del final.

[...]

Seguir leyendo en EL PAÍS (15/03/2014)

Hannah Arendt (trabajado adaptado de Wilfredo Rodríguez)

Hannah Arendt (trabajado adaptado de Wilfredo Rodríguez)

9 Comments

  1. María Regla Pérez
    Enviado el 15/03/2014 a las 10:52 AM | Enlace permanente

    -Para mí lo esencial es comprender. Y escribir forma parte de ello, es parte del proceso de comprensión.
    -Escribir le sirve, pues, para su propio avance en el conocimiento.
    -Así es, dado que determinadas cosas quedan ya establecidas. Pongamos que alguien tuviese tan buena memoria como para conservar realmente todo lo que piensa, yo en tal caso dudo mucho que hubiese escrito nada y es que conozco mi propia vaguería.
    Hannah Arendt: ¿Qué queda? Queda la lengua materna
    Entrevista a Hannah Arendt realizada por Günter Gauss y emitida por la televisión de Alemania Occidental el 28 de Octubre de 1964. Subtitulada en castellano.
    http://youtu.be/WDovm3A1wI4

      Citar  Responder

  2. Enviado el 15/03/2014 a las 10:56 AM | Enlace permanente

    Un disfrute leer todo el artículo.
    Totalmente de acuerdo con lo expuesto en los dos últimos párrafos. Las “ideas” que se les ocurre de cuando en cuando a nuestros gobernantes son capaces de remover sepulturas por el simple hecho de salir en alguna foto con el cortejo fúnebre al que no pudieron asistir ( y seguramente al que no habrían asistido) hace muchos, muchos años.
    Lo último sobre todo ello:

    http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/23/actualidad/1393174089_431575.html

    Dice la Autoridad: “Como andaluz y como consejero de Educación, Cultura y Deporte, me gustaría que volvieran sus restos a Sevilla…”

    Pues como andaluz y como ciudadano (sin más), me gustaría que no fuese así. Porque don Antonio representa más lo que fue permaneciendo en Colliure que siendo trasladado a Sevilla, Baeza… o Soria. Al menos para mí.

      Citar  Responder

  3. Enviado el 15/03/2014 a las 11:03 AM | Enlace permanente

    “un hilo une sobre “los mapas del mundo” esos nombres”

      Citar  Responder

  4. Dolo
    Enviado el 15/03/2014 a las 12:55 PM | Enlace permanente

    Totalmente de acuerdo. Cuando hace dos años llegué a Portbou con intención de ver la tumba y el monumento a Benjamin y atravesar la frontera por la que se habían agolpado miles de españoles arrecidos de frío, llegar a Cerbere, visitar la tumba de Machado en Collioure, y los campos de concentración de los que tanto había leído y oído hablar, sentí que toda esa tierra era parte de mi memoria, que era muy familiar, que no importan las fronteras. La tumba de Machado está muy cuidada en un pueblo tranquilo, recibe muchas visitas, de españoles pero también de franceses, porque es parte de su memoria también, una memoria que no les gusta pero a la que atienden, con mucho más sentimiento que nosotros, los españoles. Traer los restos de Machado a España significaría violentar todo eso mucho más de lo que ya está.

      Citar  Responder

  5. Esther de Arozarena
    Enviado el 15/03/2014 a las 7:00 PM | Enlace permanente

    Totalmente de acuerdo con AMM; qué poco sentido tiene pasear a los muertos. Es una pose, un gesto inútil. Solo sirve para que se pavoneen los politicos que lo hacen. Si lo que se quiere es rendirles homenaje, que se difundan sus ideas y sus obras, pero que no se paseen sus restos inertes.

      Citar  Responder

  6. Esther de Arozarena
    Enviado el 15/03/2014 a las 7:00 PM | Enlace permanente

    Totalmente de acuerdo con AMM; qué poco sentido tiene pasear a los muertos. Es una pose, un gesto inútil. Solo sirve para que se pavoneen los politicos que lo hacen. Si lo que se quiere es rendirles homenaje, que se difundan sus ideas y sus obras, pero que no se paseen sus restos inertes.

      Citar  Responder

  7. Quirós
    Enviado el 15/03/2014 a las 7:02 PM | Enlace permanente

    Maravilloso artículo, que suscribo de arriba abajo. Solo recordar

      Citar  Responder

  8. Quirós
    Enviado el 15/03/2014 a las 7:12 PM | Enlace permanente

    No puedo estar más de acuerdo, que dejen en paz a los muertos y no pretendan ponerse medallitas a su costa. Es triste decirlo, pero iniciativas como esa dicen mucho acerca de la España actual, qué pena. Sí me gustaría recordar que hace pocos días se cumplieron cuatro años de la muerte de Miguel Delibes, para mí uno de los mejores escritores que ha dado este país. Y un tipo decente.

      Citar  Responder

  9. Quirós
    Enviado el 15/03/2014 a las 7:17 PM | Enlace permanente

    El primer, y breve, comentario voló por su cuenta. Sorry.

      Citar  Responder

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico nunca será publicada. Campos obligatorios *

*
*